top of page
Buscar

El reto de Rocío

  • Adriana Delgado
  • 6 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

La estrategia, explica Nahle, es que Pemex le entre más de lleno a la extracción en aguas someras y en campos maduros que estaban reservados para contratos con privados.

“El Estado tiene una responsabilidad y se va a hacer cargo”, afirma contundente Rocío Nahle, la secretaria de Energía del gobierno que entrará el 1 de diciembre. Una de las ocho mujeres que integrarán el gabinete. Actual senadora por Veracruz, nacida en Zacatecas, es ingeniera con especialidad en petroquímica, amplia experiencia en su ramo y capacidades demostradas.


¿Qué tanto cambiará la política energética? ¿Tiene que ser así? ¿Por qué? Nahle dice que la ola de privatizaciones de la década de los 90 tocó a la industria energética justo en la parte de la petroquímica “que es donde se obtiene el mayor valor agregado del petróleo. Los chinos, por ejemplo, el gran crecimiento que tienen es porque ellos se dedicaron a hacer petroquímica”.


“El récord de producción en petroquímica es en los años 90, 92, y de refinación también”. Curiosamente, nos cuenta, “le dejan de dar dinero para mantenimiento, le retiran presupuesto porque le apostaban a matarla por inanición para, el siguiente paso era ofertarla y que la iniciativa privada entrara en ello”. La jugada no salió tan bien y las consecuencias siguen: “Hoy tenemos un problema tremendo porque los industriales que dependían de la materia prima que Pemex les surtía, ahora están importando”.


Es un ejemplo de cómo un país petrolero ha perdido su seguridad energética, explica. ¿Pero estamos llegando tarde a atender el tema? Los detractores de esa política argumentan que para 2050, dentro de poco más de tres décadas, el mundo entero estará dejando atrás el uso de combustibles fósiles, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía. ¿Vale la pena entonces la inversión? Nahle revira que el tamaño del parque vehicular y de la industria en México soportan el costo-beneficio, más la creación de empleos.


“Primer paso, vamos a rehabilitar nuestras seis refinerías ¿por qué? Porque estamos importando 80 por ciento del combustible que estamos utilizando”. Vendemos petróleo y compramos gasolina, mientras nuestro Sistema Nacional de Refinación está subutilizado por falta de inversión, así que el plan es invertir 25 mmdp en 2019 para producir más gasolina en el país.


“El segundo paso, vamos a construir una refinería en estos primeros tres años, son dos, queremos ir por la primera, va a ser en Dos Bocas, Tabasco”. Con ese plan, la idea es invertir la fórmula para que México produzca al menos 80 por ciento de los combustibles que utiliza.


Otros 70 mmdp van a servir para frenar la declinación de la producción petrolera. “Cuando hubo la Reforma Energética nos dijeron que íbamos a producir tres millones de barriles diarios de petróleo para el 2018. En ese momento estábamos produciendo alrededor de dos millones 400 mil barriles, hoy estamos produciendo un millón 800 mil”.


La estrategia, explica Nahle, es que Pemex le entre más de lleno a la extracción en aguas someras y en campos maduros que estaban reservados para contratos con privados. Con las licitaciones tras la Reforma Energética, ya hay 110 de esos contratos otorgados, que no han comenzado a producir petróleo. Esos, aclara, van a mantenerse, pero no habrá más hasta que los actuales comiencen a generar utilidades para el Estado mexicano.


Ese es el nuevo enfoque, encabezado por una mujer conocedora de su tema, que tiene el reto de demostrar. Así nos lo explicó en El Cambio que Viene, nuevo programa de ADN Opinión conducido por la escritora y periodista Sabina Berman.


@ADRIDELGADORUIZ


Artículo publicado en El Heraldo de México

https://heraldodemexico.com.mx/opinion/adriana-delgado-ruiz-el-reto-de-rocio/

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2019 by ADRIANA DELGADO. Derechos Reservados

bottom of page