Los retos de Clara
- Adriana Delgado Ruiz
- 1 feb 2024
- 3 Min. de lectura
El reto de Morena y sus aliados en la capital mexicana es remontar lo perdido en 2021, cuando la oposición se quedó con nueve de las 16 alcaldías.
La lectura más extendida de ese tropiezo fue que el morenismo abandonó a las clases medias. Los programas sociales no llegan mucho a ese segmento que sí sufrió mucho con la crisis que desató la pandemia, cuando cerraron muchos negocios familiares y se perdieron empleos.
De acuerdo con el INEGI, la clase media baja es el 20 por ciento y la media alta el 14 por ciento de la población mexicana, concentrada mayormente en las ciudades y no es nada desdeñable electoralmente. ¿Será mejor tratada en esta campaña?
Para las cinco alcaldías que buscará recuperar, Morena tiene precandidatos fuertes. En Álvaro Obregón, la diputada local Valentina Batres, y el ex subsecretario de Gobernación Ricardo Peralta. En Cuauhtémoc, la exsenadora Dolores Padierna; el diputado local Temístocles Villanueva, y la activista Edna Catalina Monreal, hija de Ricardo Monreal.
En Miguel Hidalgo, están el diputado federal Miguel Torruco; la procuradora ambiental de la ciudad Mariana Boy, y Ulises Labrador, funcionario de la demarcación. Para Magdalena Contreras, Patricia Ortiz Couturier, quien ya gobernó la alcaldía, y el diputado José Fernando Mercado.
En Tlalpan tienen al secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Carlos Ulloa; a la exdiputada Gabriela Osorio Hernández y a Pedro Haces Lago, hijo del sindicalista Pedro Haces Barba.
El jefe de Gobierno interino, Martí Batres, ha elegido mantener un perfil bajo, así que al arranque formal de la campaña los reflectores estarán centrados en Clara Brugada, quien tiene una ventaja de ocho puntos en promedio en las encuestas.
La Ciudad de México es un reto gigante. Mientras en el país la Guardia Nacional desdeña a las policías locales, en la CDMX Claudia Sheinbaum dio a Omar García Harfuch la vía para fortalecer a la institución policial. Así, los delitos de alto impacto disminuyeron un contundente 57 por ciento.
Pero el problema está en la percepción, que es lo que da votos. Las alcaldías donde las personas dicen sentirse más inseguras, según el INEGI, están gobernadas por Morena: Tláhuac, 70.4 por ciento; Xochimilco, 69.9 por ciento e Iztapalapa, 69.6 por ciento.
En contraposición, las demarcaciones donde menos habitantes se sienten inseguros están en manos de la oposición: Benito Juárez, 15.8 por ciento; Cuajimalpa, 21.4 por ciento y Miguel Hidalgo, 44.9 por ciento.
Hay más líneas de Metrobús, ahora hay Cablebús y otras opciones nuevas, pero el núcleo de toda la movilidad, el Metro, continúa siendo caótico. Quienes tienen coche se niegan a dejarlo en casa, el parque vehicular aumenta vertiginosamente y el tránsito tan lento propicia más robos tanto en el transporte público como el privado.
El Sistema Cutzamala aporta cada vez menos agua y los pozos en la ciudad son cada vez más limitados, además por las concesiones privadas que la administración federal anterior dio a diestra y siniestra.
Y esos son sólo algunos de los temas en que la CDMX urge soluciones.
MÁS LLAGAS
- La SCJN decidirá hoy si ratifica o desecha el amparo con que el juez Jonathan Bass suspendió definitivamente las corridas de toros en la Plaza México, desde mayo de 2022. Un capítulo crucial en la acalorada disputa entre defensores de animales y partidarios de la tauromaquia, actividad que genera 80 mil empleos directos, 146 mil indirectos e impuestos anuales por 800 millones de pesos.
POR: ADRIANA DELGADO RUIZ
Entradas recientes
Ver todoCasi ninguna libertad actual es real si no está soportada con libertad financiera. Aplicar esa visión en los negocios hace que el ideal...
No recibirán ni un solo centavo de financiamiento público ni tienen permitido recibirlo de ningún privado porque así lo dispone el...
댓글